jueves, 20 de noviembre de 2008

DISTRITO DE HUACO: ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

Ubicado a tres kilómetros al sur de Andalgalá, Huaco creció alrededor del ferrocarril Belgrano (punto Terminal del ramal). Su actividad más importante es la cría de ganado caprino, ovino y de aves de corral. Sobresale también por la belleza de la capilla de San Isidro Labrador. Además posee un pequeño aeródromo.
Fundado en noviembre de 1720 y a 288 años del trascendental evento, sus habitantes se preparan para la celebración.

PASOS EN LA HISTORIA
La creación de este distrito tuvo sus orígenes con los primeros pobladores, que fueron los indios Mallis y Pilciao, luego de la expatriación hacia otras provincias del país de las cuales la más cercana fue la provincia de la Rioja.
Estos indios Mallis y Pilciao, al haberse diseminado por todo el país y habiendo sufrido inclemencias en sus vidas, no pudieron regresar a su natal Andalgalá, a excepción de los provisoriamente establecidos en la rioja, quienes a través de poder elegir a donde establecerse decidieron regresar a sus tierras.
Fue en esta oportunidad que al llegar no tenían mas su lugar de residencia y debieron establecerse en un sitio mas al sur de el lugar que ocupaban (Malli) anteriormente, razón por la cual quedó establecida otra comunidad en el ya existente Andalgalá (denominado Guaco).
HUACO O GUACO: etimológicamente, la raíz Hua existe en todos estos idiomas, si bien no se puede fijar aún su valor léxico, que en quichua podría ser prole o algo que se le parezca y en cacán esta y otra cosa. En cacán Co, sería agua y quedaría el agua de Hua.

ALGUNOS PERSONAJES:
 Dn. Felipe de Albornoz
 Dn. Juan Chelemin
 Pedro Chamigo (el falso Inca)
 Presbítero Bartolomé Olmos y Aguilera
 Dn. Adolfo Carranza
 Andres Verón (jefe de la estación)
 (personal de la estación)
Nieva Alfredo Leon
Álvarez Juan Victor
Ramirez Favio Manuel
Álvarez Manuel Martin
Soria Raul Antonio
 Antonio Del Señor Acosta (El Loco Avila)




CAPILLA SAN ISIDRO LABRADOR:

Creada en 1.745 y correspondiente al Santo Patrono San Isidro Labrador, es la mas antigua del departamento. Las festividades se realizan cada año en el mes de mayo, el santo es considerado abogado de los agricultores.

martes, 16 de septiembre de 2008

NO OLVIDAR

NO OLVIDAR

Dentro de un baúl del tiempo guardo mi secreto
Es el tiempo de todos, todos lo que aún recuerdo

Recuerdo al Tuste, con su bandoneón a cuesta
Las manos engrasadas, de huesos de chancho que cargaba
Entiendo de las borracheras del aún doctor Aibar
Con el frizer lleno, a Huaco siempre pasa
El doctor Moran, doctor en serio, de esos que Vivian,
Hasta para que vivan los chuecos
Ahí nomás y serquita el doctor ovejero
Tallador de tiempo completo pero con un poco de sueño
No habría legislaciones, sin don Agustín Cata,
Y si de quórum se trata, Pepe Roldan completaba
Era invitado y sin tarjeta, a todas las fiestas del pueblo
Con el bombo y el tango a cuesta, Pió Cecenarro y compañeros
Indio I`piedra le decían y el dulce de lima prefería
Cutino el indio de la comparsa, te recuerdo aquí en mi casa
Como pegado al lomo del burro y no me acuerdo que camine
Don pingüino que aún vive desde aquí yo lo saludo
Ahí van las tres Marías la que se de vuelta es la mía
Y revoleando una bolsa Fisher nos decía
De cuidados especiales era el verdor de la plaza
Que a fuerza de varilla don Jeshula sostenía
Solo cuando terminaban los bailes, a mal paso Tato se iba,
Por la vereda de mi casa a las señas,
Que se yo que me decía.
Son recuerdos de la infancia que resuenan en mi mente y sin afán de ofenderle le cuento para que se acuerde



Autora: Maria de los Ángeles Marquez

CARRERAS CUADRERAS

CARRERAS CUADRERAS DE MALLI 2º


Los domingos en Andalgalá la gente busca salir de casa y hacer actividades que nada tengan que ver con la rutina diaria. Algunos van de paseo, otros hacen deportes y otras tantas actividades que Andalgalá ofrece. O bien se disponen a un día de relajación. Dentro de las actividades recreativas y un tanto deportivas esta ubicada la de las carreras cuadreras, que se realizan tanto en el distrito de Malli 2º, como en el distrito Chaquiago, ambos ubicados en puntas extremas del centro cívico de la ciudad de Andalgalá.
Hablar de las cuadreras es hablar de historia del lugar, ya que la cancha de carreras ubicada en el distrito de Malli 2º fue creada en la década del 60, que en sus comienzos estaba construida con unas gateras de palo. Una década después se hicieron las que hoy existen. En el departamento de Belén.
En esos años, la gente que se dedicaba a la crianza de caballos pura sangre, conformaron una comisión para organizar las carreras, las cuales después de algunos años dejaron de llevarse a cabo, a raíz de distintas problemáticas, y que hoy en el año 2008 han vuelto a resurgir para mantener una parte de la tradición de nuestro pueblo.
“El saber de nuestro pueblo” estuvo participando de las mismas. He aquí el relato de una competencia de esas.
Perdida en medio del campo y tratando de buscar una salida, encontré, y de pura casualidad nomás, una muchedumbre de gente que bordeaba dos alambrados paralelos, y gritaban desaforados frases como ¡cincuenta a Choya! ¡Pago los cincuenta al zaino silla verde!. Pronto me di cuenta que se estaba apostando, y al asomarme comprendí que se trataba de una carrera de caballos. Prestos a largar, estaban dos cuadrúpedos un poco sedientos que paseaban al son de las apuestas para demostrar sus virtudes o defectos que todos sabían detectar. Febo calentaba, y bastante, la cabeza de uno cuantos copiaos de mas y desvelados que se paseaban de un lado a otro comprando una cervecita o un tintito para refrescar la tarde. La autoridad policial inhibía a los actos del alcohol que no se dejaban ver. Don Gomes practicaba a esa hora el arte de dormir parado mientras algunas mujeres con sus pequeños hijos mateaban bajo la sombra de algún árbol que en otra oportunidad un borracho abría utilizado de baño. Sin saber como era el asunto algunos de prepo me agarraron de tenedora (tener la plata de los dos apostadores) cuestión que me tentó a apostar a mi también. Tuve que entregar todo y con eso les digo lo que pasó, la carrera largó y los choyanos se llevaron la victoria que al mismo tiempo los jueces de línea asentían. Era un trajín de billetes que en un rato se ordenó, mientras se anunciaba ya la última carrera. Eran serca de las siete de la tarde y el sol ya anunciaba que se estaba retirando y que todos debían hacer lo mismo. La cantina que estaba a cargo de los chaquiagueños en esta oportunidad, ya se estaba desabasteciendo y los concurrentes de a poco se iban largando, para así dar fin a la jornada dominguera.

Autor: Maria de los Ángeles Marquez

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Niños escritores de Andalgalá

Una puerta al pasado
Para conocer mejor Andalgalá, la perla del oeste catamarqueño, te invita a recorrer su historia. Una historia llena de las huellas de los aborígenes diaguitas.
También llamados calchaquíes, los diaguitas habitaban los cerros y valles del noroeste argentino. Se organizaban en tribus y eran gobernados por un cacique. El más conocido fue don Juan Calchaquí.
Adoraban muchos dioses: el sol, el trueno, el rayo y la pachamama. Los sacerdotes también eran médicos y cuando alguien fallecía, después de la ceremonia de entierro, se quemaba su casa para que el alma del difunto no regresara. Hablaban el idioma Kakán, que hoy se ha perdido. Eran muy buenos artesanos. Se destacaban pos sus piezas de cerámica: ollas, cántaros y vasijas. También, por las urnas funerarias en las que enterraban a sus muertos. Cultivaban la tierra y tenían un sistema de riego por canales. Criaban llamas y alpacas. Eran muy buenos músicos. Tocaban pingollos y cornetas. Además, utilizaban la flauta de pan y de madera. Vestían túnicas o camisas largas y calzaban ojotas de cuero. Vivían en casa cuadradas de piedra y con techos de paja. Como arma usaban el arco y la flecha y combatían de pie. Hoy todavía se pueden encontrar rastros de los primeros habitantes de nuestras queridas tierras.

Datos: Carla Fair Rija
Niños escritores de Andalgalá

martes, 2 de septiembre de 2008

Niños escritores de Andalgalá

ANDALGALÁ
Es mi pueblo encantador por sus costumbres tan provincianas como tomar mate cebado, comer dulce de membrillo asado. Está rodeado de montañas, ríos y arroyos. Todo esta lleno de plantas: algarrobos, espinillos, retamas, tuscas, mistoles, jarilla, tunas y cactus. Nosotros podemos disfrutar de la naturaleza: de los árboles y ríos para refrescarse en verano.
Además, quienes nos vistan pueden adquirir artesanías y productos regionales de calidad. Recomendamos, sobre todo, el aceite de oliva de primera prensada y el dulce de membrillo. Los amantes del folklore, en enero, pueden disfrutar del Festival Nacional del Fuerte.
Es muy importante la actividad minera y no queremos dejar de mencionar que en nuestro pueblo se encuentra la reserva de rodocrosita más importante del mundo y que nosotros llamamos “Rosa del Inca”
Ojalá que quienes no conocen nuestro pueblo vengan a visitarlo.

Por Daniela Sacaba, Franco Ramos, Araceli Flores y Daniela Valdez.
Niños escritores de Andalgalá

viernes, 29 de agosto de 2008

DISTRITO DE VILLAVIL




Dentro de los 11 distritos que componen el departamento de Andalgalá, se encuentra Villavil. Distante 8 km. Del centro cívico de la ciudad. Está situado en las márgenes del Río del mismo nombre, surcados por cadenas precordilleranas que corren por ambos perfiles, separado por quebradas y llanuras.
Villavil proviene del vocabulario aborigen que da nombre al lugar.
Etimológicamente: Vil- lugar o pueblo y Villa viene de huilla y simboliza liebre. Por lo tanto el significado del nombre Villavil alude a lugar o pueblo de la liebre.


VILLAVIL: CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL


En este distrito los Diaguitas desarrollaron una industria cerámica de gran calidad y belleza. Fabricaban piezas de uso domestico utilitario como pucos, ollas, jarros, cananas y tinajas, y otras de carácter ceremonial como las famosas urnas funerarias que servían para enterrar los párvulos y jefes tribales. Su industria lítica era variad: morteros, hachas, cuchillos, raspadores, punta de flecha y mascaras de piedra que usaban en practicas rituales y constituyen hoy piezas de gran valor museístico. Los muertos se enterraban en tumbas aisladas o en cementerios comunales, con ofrendas. Los niños muertos se enterraban directamente en el suelo, algunas veces en posición extendida.
En la población indígena, la subsistencia se basó en la agricultura, siendo uno de los principales productos el maíz, aunque no se descarta la importancia de la papa y el zapallo.
Por otro lado se complementaba la alimentación con una significativa recolección de especies del campo, entre otras, la algarroba, mistol, chañar, como así también la miel.
La ganadería fue una actividad importante para la producción de carne como de lana, tal cual lo demuestran los numerosos elementos arqueológicos, no solo los huesos de camélidos encontrados en las excavaciones, sino también los elementos de hilar. Además se obtenían de estos animales huesos para confeccionar puntas de proyectiles.
Estas comunidades realizaron innumerables obras de construcción en las que se pueden encontrar terrazas, andenes y canchones de paredes de piedra, que creaban superficies planas y frenaban la erosión de los suelos.
Los diaguitas tenían ideas religiosas de carácter naturalista. Consideraban el sol como el Dios más importante, el trueno y el relámpago como divinidades menores. En sus festines, los hechiceros y chamanes, cuya función era muy venerada, consagraban al sol la cabeza de un venado cubierta de flechas, pidiéndole fertilidad para sus tierras y untaban a los circunstantes con la sangre del animal. En este mismo sentido los Diaguitas tenían símbolos representados en la cerámica, caso de la cruz y del sapo que se invoca para obtener el beneficio de la lluvia.
Cabe destacar que los aborígenes dejaron su sello personal en la cultura villavilista, que recibió influencia y se reflejó en lo social económico y cultural.

La capilla del lugar responde a la veneración de Santa Gertrudis, creada en 1946. En 1880 según relatos de pobladores, aseguran que se construyó una emita bajo la advocación de la misma santa. Dicha construcción fue arrasada por una creciente.

La población: según relevamiento del año 2004 Villavil cuenta de 110 habitantes.

Los organismos y servicios públicos con que cuenta este distrito son: delegación municipal, posta sanitaria, cementerio. Luz eléctrica, agua potable, TV por sistema de cable, telefonía pública y móvil y transporte urbano.

Minería: según relato de habitantes del lugar se sostiene que minerológos a través de estudios, pudieron demostrar que en este distrito existen de forma diseminada, minerales como oro, rodocrocita y otros de menor valor económico.
Actualmente se explota una cantera de piedra fluorita en sus 5 variedades y otra de piedra laja, esto en los cerros y lomadas adyacentes.




LEYENDA

EL SOCAVÓN DE VILLAVIL:
Por Ana Maria Sacchetti de Larcher

Es común escuchar relatos sobre los tesoros indígenas y la avaricia de los españoles. Este es uno más.
Cuando Francisco de Nieva y castilla levantó el Fuerte de Andalgalá, ya estaba avecinando en Julumao don Antonio de Iriarte. Uno de sus segundones, de apellido Maldones, estaba encargado de los labrantíos que habían empezado a hacer para aprovechar las aguas del Río Villavil.
En sus andanzas, se granjeó la simpatía de dos indios jóvenes que estaban a su servicio y en los primeros intentos de comunicación, más por señas que por palabras que todavía no compartían, se enteró de que por allí había una mina de oro. Eso fue suficiente para que el españolito se hiciera la película, aunque en ese entonces habría sido más adecuado decir la fábula.
Usando la fórmula archi conocida en todas estas historias, regalar chafalonías, Maldones al fin consiguió que los naturales lo llevaran al sitio del “tapao”. Un socavón bajaba hacia el interior de la montaña, por unas escaleras labradas en la roca. A bastantes metros empezó a refulgir el mineral. Cuando pudo entenderse mejor, supo que solo los dos indios sabían de la existencia del tesoro, porque ellos habían explorado por sí solos la mina abandonada y tuvieron la suerte de destapar estas nuevas vetas.
No pasó mucho tiempo y Maldones, valiéndose de intrigas, hizo que a los indios los llevaran a trabajar a otra merced, situada en la Rioja, de donde no volvieron más. Pero, aunque pensó que le quedaba para el solo el tesoro del socavón, su desconocimiento de las serranías no le permitió encontrarlo por mucho tiempo. Cuando por fin lo halló, luego de una agotadora y escabrosa búsqueda, lo marcó con piedras, pero luego lo volvió a perder.
Y así pasó su larga vida, caminando por las serranías días y días, hasta agotarse. Cuando por fin encontraba la bocamina, la marcaba y volvía al poblado para buscar los pertrechos necesarios y sacar el oro. Pero siempre ocurría lo mismo, por más que tomaba todos los recaudos para orientarse, volvía al mismo sitio y ya no la encontraba. En los últimos años de su vida empezó a contar de su supuesta mina de oro y muchos lo tomaban por loco.
Maldones se murió muy viejo, pero la creencia en la existencia de la mina perduró hasta hoy en día. Muchos cuentan que encontraron la boca del socavón de Villavil quebrada arriba, pero cuando vuelven a buscarla ya no la encuentran.




Escuela provincial nº 395 de Villavil: fue creada en 1921. Su primer director fue Don Moisés Arias. En 1954 y luego de haber pasado por otros domicilios, se establece en el edificio en el que hoy funciona. En 1978 todas las escuelas que pertenecían a la nación pasan a depender de sus respectivos gobiernos provinciales y la institución recibe el nombre de Escuela Provincial nº 395 de Villavil. Al cumplir las bodas de diamanteen 1996 a través de una petición realizada por la comunidad de Villavil, se impone el nombre de María del Rosario Carrizo. Destacada deportista del paracaidismo, nacida en este distrito.

Villavilistos sobresalientes:
Maria del Rosario Carrizo
Rosa Moreno-coplera
Marcela Moreno-artesano
Roberto Ramos-artesano
Ilario Romero-artesana
Los de Villavil-artistas

domingo, 24 de agosto de 2008

COMPARSA DE HUACHASCHI

COMPARSA DE HUACHASCHI

El carnaval es la segunda vida del pueblo basado en los principios de la risa, es decir es la vida festiva y alegre; pero esta no es una alegría ingenua, sino un júbilo popular elaborado en el transcurso de los siglos.

El discurso de lo carnavalesco, originario de los sectores populares, es una practica popular que tiende a la subversión, se opone a lo académico y oficial y por ello mismo se mueve en una libertad que es la que permite un entramado de la risa, el humor y la convivencia de elementos antagónicos.

El espacio físico por excelencia del carnaval es el de la plaza y calles públicas.

La comparsa de Huachaschi o también conocida como las “mascaritas”, es una manifestación cultural que lleva muchos años no solamente representando el carnaval sino también realizando el carnaval en Andalgalá. Es un grupo que en sus prácticas y posiciones asume la función de memoria colectiva y popular a la vez que es la manifestación viva del pasado y el presente de parte de la cultura de nuestro pueblo.

Dentro de este grupo, actualmente, el integrante más antiguo es el señor Francisco Herrera que esta integrando la comparsa desde el año 1960. Su testimonio nos da a conocer el origen de la comparsa de Huachaschi el cual se remonta a la época de los jesuitas, cuando los aborígenes de la zona atendían lo que se conoce como “La Finca del Colegio” y que colinda con el condado de Huasán. Según algunas versiones, se cuenta que en determinado momento la reina Isabel decreto nueve noches y nueve días de franco para que estos nativos salieran a festejar su fiesta que por instrucción de la misma reina se llamó “Carnaval”.

Es así que en la actualidad los integrantes de la comparsa rememoran esos viejos tiempos.

Los primeros integrantes e instrumentos de la comparsa eran nativos en su totalidad pero con el tiempo los mismos dan muestra de la fusión cultural como por ejemplo el silbato o pito traído por el español o el personaje de la reina que se incorpora en homenaje a la reina Isabel.

En cuanto a la vestimenta los iniciadores del grupo se ornamentaban con grandes plumajes, los que eran pintados por ellos mismos con plantas de pata

Personajes y rituales

Ellos mismos con plantas de pata, retama y tusca. Luego se comenzó a utilizar otros elementos como ser el espejo y joyas, los que eran obsequiados por los jesuitas, a su vez estos representan según testimonios de la actual comparsa, el engaño y la codicia de los españoles.

PERSONAJES:

La reina

El gaucho

La viuda

El pujllay

ALGUNOS RITUALES:

Desentierro del pujllay

El topamiento

Compadrazgo

El entierro o quema del pujllay

“...carnaval ya diz que viene

Por ahí por la barranca

Con un costal de algarroba

sábado, 23 de agosto de 2008

HUACHASCHI

DISTRITO DE HUACHASCHI

Este paraje fue originalmente un barrio muy populoso del departamento y hoy, por el fuerte crecimiento demográfico, presenta características de localidad o distrito departamental. Se ubica al noroeste del centro de Andalgalá y cuenta con una población d 2.700 habitantes. Limita al norte con el barrio Rosa del Inca que corresponde al distrito Chaquiago sur, hacia el este lo recorre en toda su extensión el arrollo “El Huaico”, al sur el distrito de Huaco y al oeste el campo del distrito Amanao.
Esta localidad se divide en Huachaschi norte y Huachaschi sur.
“PRIMEROS POBLADORES”
Expatriados del Pueblo de los Pantanos llegaron a asentarse en Huachaschi los primeros pobladores que se establecieron bajo la denominación de indio Huachaschi allá por los años 1600.
En 1658 llega el primer feudal a este barrio. (D. José Cabrera)
En 1660 fue creada la capilla en honor a Santa Rita en el espacio que cubre la actual fabrica de pulpa (pulsadora)
Este distrito cuenta con los siguientes servicios:
Comercios
Recreación
Asistencia (salud)
Transporte
Accesos (rutas nacional 60 y ruta provincial 47)
Teléfono
Agua potable
Electricidad
Educación
Comedor comunitario2 delegaciones municipales

viernes, 22 de agosto de 2008

ORIGEN DE UNA LEYENDA:

“LA LEYENDA DE LA ROSA DEL INCA”

En el tiempo de las Ajilas, la siempre castas sacerdotisas del Inti, residente en el Lago Titicaca– único recinto en donde el sol y la luna un día al año se encontraban para fecundar las mieses, irradiar la luz y hacer manar las aguas sólo se abría para dar salida a la elegida por el inca para prolongar la pureza de la raza. Huiracocha había inaugurado allí el reino de la diosa Pachamama.
Un lejano día de esos, aquel invencible guerrero domador de los Andes llamados Tupac Canquí, talvez padre del no menos mentado Ollantay, osó cruzar la superficie de plata del lago sagrado y escaló los altos farallones que guardaba el recinto. LA CURIOSIDAD cegó la conciencia de Tupac Canqui y el atrevimiento lo llevó a profanar el lugar: allí descubrió, obediente (a un hado incontenible) a la hermosa ñusta Ajlla que habría de ser el amor de su existencia. Descubrirse y amarse recíprocamente, fue todo uno. El tiempo quiso detenerse ante el hermoso idilio.
Pero las leyes del Inca se erigían amenazantes en todo el Tahuantisuyo. Huyeron por el rumbo de la Cruz del Sur para salvar las mies de las nueve lunas; mientras el Tiahuanaco se llenaba de voces de estupefacción y de ira, tropeles armados partieron a castigar la afrenta para la casta del Inca. Dicen que no obstante las ordenes, los muchos chasquis y guerreros que demandó la empresa, el Inca nunca pudo alcanzarlos, y que desde entonces se mantuvo vívida la orden de persecución en la región.
Cuenta que la pareja formada por Tupac Canquí y ñusta Ajlla, rodando tierras, llegó a sentar sus reales más al sur de la Cordillera de las Aguas Calientes, hasta las proximidades de los salares de Pipanaco, donde algunas vertientes empiezan a juntar las aguas para echarlas cuesta abajo hacia el reino de las barcas.
De este amor nacieron muchos hijos sufrientes, parco, laboriosos, bravíos e indómitos, descendientes de Aymares y fundadores de los pueblos diaguitas, de los que ahora quedan “los huachos hombres de ushuta que integran la tropa humana tienen la mirada triste tienen la faz arrugada tienen famélico el cuerpo pero la frente muy alta”.
Las leyes del Inca no les alcanzaron, pero si el maleficio de los hechiceros a su servicio. Al morir ñusta-Ajlla fue enterrada en la cima de la montaña. El viejo guerrero Tupac Canquí, triste por el amor ausente se acostó una noche a dormir el sueño milenario de la piedra, para vivir eternamente su sueño de amor y exponerse a la curiosidad, su pecado vital.
Dicen que el chasqui andalgalense fue el primero que arriando una majada de vicuñas volvió a la cima de la montaña, donde se encontraba la sepultura de ñusta Ajlla, descubriendo que entre los pesados peñascos que habían tapado aquel cuerpo, florecían en la piedra pétalos de sangre, apiñados como rosas, vereteando la superficie inerme. Tomó una de esas piedras, dejó la majada y partió presuroso con la ofrenda de paz para el Inca.
Cuenta que el Inca acogió la piedra sanguínea que le entregara el chasqui, como quien recibe de vuelta al hogar a quien las generaciones no solo han perdonado, sino que quieren reivindicar haciéndole mártir del amor.
Desde entonces trozos de esa piedra bautizada ”ROSA DEL INCA”, colgaron del cuello de las princesas del Tiahuanaco, en señal de perdón, de reconciliación, de fidelidad, de sacrificio y de adhesión al amor grande y verdadero; y aquel lugar único donde se hallaba, fue poco a poco considerado un lugar sagrado, de veneración. Esta veneración que se prolongo hasta siglos posteriores: los monjes misioneros erigieron n lugar rústicas capillas de pirca en acción de gracias, bautizando a la cima como “CAPILLITAS”

PIEDRA NACIONAL

RODOCROCITA O ROSA DEL INCA

Declarada PIEDRA NACIONAL, es una apreciada variedad de onix. Debe su nombre al color que caracteriza la mayor parte de sus ejemplares. Etimológicamente deriva de las palabras griegas, rosa y color. En términos químicos se representa con la formula Mn CO3 (carbonato de manganeso) .
AQUÍ SE ENCUENTRA:
CAPILLITAS: es un pequeño distrito ubicado a 56 kilómetros de la ciudad de Andalgalá, sobre el río homónimo y a más de 3800 metros de altura al que se accede por la ruta provincial 47. Fue fundada el 20 d diciembre de 1681 por el presbítero Bartolomé de Olmos y Aguilera. En esta localidad se encuentra uno de los yacimientos más importantes del país: MINAS CAPILLITAS. De esta explotación se extrae rodocrocita o rosa del inca. Este rico yacimiento tiene además reservas de oro plata y cobre. Otra mina importante del lugar se llama SANTA RITA. Cuyos propietarios son oriundos del mismo lugar.
El yacimiento Minas Capillitas fue explotado desde el siglo XII por los indígenas de la región, la utilizaban con fines ornamentales. Con la colonización, la mina pasó a manos de los españoles, quienes extraían cobre y onzas de oro y plata sin advertir la existencia de la piedra semipreciosa
Existencia de la piedra semipreciosa.
Recién en 1871 geólogo alemán Alfredo Stelzner, contratado por la Academia de Ciencias de Córdoba, descubrió su existencia. Pero quien adquirió conciencia de la dimensión de esos recursos fue Fran Mansfeld, también alemán. En 1934 llegó al país, recorrió el yacimiento y llevó al museo de Británico de Londres una muestra del mineral con el nombre de Rosa del Inca. Con algunos socios formó La Compañía Minera de La Cordillera y comenzó la explotación sistemática de la valorada piedra.
El “yacimiento” se encuentra en las chimeneas volcánicas de las Sierras Capillitas, pertenecientes al Nevado de Aconquija, 3200 metros de altura sobre el nivel del mar.
Es el yacimiento en galería mas extenso del país, con mas de 26 kilómetros de túneles y 36 minas además es el único del mundo que tiene betas en bandas, todos los otros son exclusivamente de cristales de pequeño tamaño. La explotación se realiza con piquetas y dinamita.

martes, 19 de agosto de 2008

La Leyenda de la Casa Abandonada

Cuentan que en el distrito de Villa Vil , sobre un cerro de baja altura , se encontraba una casa que hasta ese momento no se había descubierto su existencia.
Unos peones hábiles que trabajaban en ese tiempo allí, en una finca de propietarios que no estaban mal económicamente , tenían parte de su tierra en proceso de producción.
Unos de los tres peones era Joel, que estaba encargado de sembrar , el otro era Miguel , que estaba ocupado en regar la siembra , y por último Antonio , él estaba encargado en cuidar la producción de los dueños.
Un día los peones que estaban esmerado en su trabajo , no se dieron cuenta de que estaban trabajando más de lo debido , se le pasó la hora , y anocheció en un abrir y cerrar de ojos.
Los hombres que vivían a 5km de allí no les quedó otra que caminar a sus respectivos hogares ; no habían caminado ni 2km y ya daban más , entonces ellos notaron en la trayectoria que estaban tomando un camino equivocado porque no conocían ese lugar. En ese en ese momento se largó una tormenta con relámpagos y rayos. Esto le sirvió para descubrir la misteriosa casa que estaba en dicho cerro. Los hombres rendidos de cansancio entraron a la misma y se dieron cuenta de que no estaba habitada por nadie , eso les daba miedo , entonces entraron y trataron de refugiarse hasta que terminara de llover.
Pasaron dos horas y la lluvia cada vez aumentaba, a los pobres hombres sólo les restó pasar le noche fría y deslumbrada en esta casa.
Calculando como a las 4:30 de la mañana uno de ellos quiso levantarse para ver si la lluvia seguía abundantemente. En ese instante pasó una luz roja , él no quiso importancia y siguió , otra vez la luz pasó y se quedó quieta atrás del árbol , Joel que era el hombre que estaba viviendo este terrible suceso les comunicó a sus compañeros. Ellos se levantaron y fueron a ver lo que Joel había descrito. Los peones vieron la luz roja que tenía color a la sangre.
Los hombres que no tenían ni la mínima idea, huyeron hacia sus viviendas, y cuando llegaron contaron su tragedia, y nunca más volvió nadie, ni si quiera a ver su origen.


Trabajo de: Florencia

martes, 8 de julio de 2008

PROGRAMA DE INTERES CULTURAL

EL SABER DE NUESTRO PUEBLO , PROGRAMA QUE SE EMITE DE LUNES A VIERNES DE 17 A19 HS POR RADIO LA PERLA , CONDUCIDO POR MARIA MARQUEZ POR INFORMACIÓN DE MATERIAL HISTORICO TANTO PARA APORTAR COMO POR SI NECESITA LLAME A TEL15699184-

domingo, 15 de junio de 2008

Andalgalá


Es la cabecera del partido. En quechua significa "Señor de la Alta Montaña" ( según José Pío Cisnero) existen otras acepciones como por ejemplo "Liebre del Alto" .
Tuvo su origen en un fuerte fundado a mediados del siglo XVII. En 1.952 fue declarada ciudad.
Demografía: Población actual según censo 2.001:11.411 habitantes.
Mujeres: 50.5%
Hombres: 49.5
Situada al pie del cerro Nevado del condado (de 5.489 metros de altura) y al extremo norte del bolzón de Pipanaco, la ciudad fue fundada cuando el 12 de julio de 1.658 por el General español Francisco de Nieva y Castilla con el nombre de " San Pedro de Mercado del Valle de Andalgalá". La idea original fue crear un fuerte militar, bajo la tutela del gobernador del Tucumán Alfonso de Mercado y Villacorta, para apaciguar la resistencia de los indígena, luego de los tres levantamiento Calchaquíes de la localidad de Londres.
Hacia 1.692 todo el territorio se dividio entre tres feudatarios. Andalgalá quedo bajo el dominio de Estaban de Nieva y Castilla (Nieto del fundador del Fuerte) .
En 1.746 se elige como patrona del lugar a Santa Rita para la cual se construye en su honor una capilla, hasta que en 1.877 se construyo el templo se San Francisco y se eligió a este como nuevo patrono.
Durante el siglo XIX el Otrora Fuerte cobro relevancia debido a sus riquezas minerales. En tanto en 1.870 se da comienzo al funcionamiento de los ingenios de Pilciao, La Restauradora, Rosario, Ortiz y Pipanaco, que se encontraban n el centro de la región. Las antiguas casonas que aun existen en Andalgalá brindan testimonio de ese glorioso esplendor.
EL PRESENTE
Conocida como la "Perla del Oeste"Andalgalá fue fundada como ciudad en 1952. Para conocer el rico pasado regional, los visitantes pueden recurrir en el centro cívico al salón municipal de artesanías, los museos mineralógico, arqueológico (provincial) y folklorico Felipe Zurita, o bien detenerse a contemplar la agraciada edificación colonial de estilo moro-español. O disfrutar de la antigua plaza 9 de julio única en belleza en todo el norte provincial.Todos los años en la primera quincena de enero, la ciudad ofrece además el "Festival del Fuerte de Andalgalá"en la que se combinan espectáculos folclóricos y una exposición que refleja la vida agroindustrial y la cultura en sí del departamento.
Andalgalá se caracteriza además por la producción de dulces regionales- en especial de membrillo- vinos ,arropes(de chañar y uva) y aguardientes. Y por plantaciones de olivos, que han crecido en los últimos años. Estos productos se procesan a partir de las industrias aceiteras. A 3 kilómetros del centro se encuentra el sitio donde se organizó el antiguo Mayorazgo de Huasan, constituido en 1711. Considerado lugar histórico del departamento, forma parte en la actualidad de una estancia de 20 mil hectáreas. Rodeada de un hermoso paisaje, el lugar combina historia, mitología y turismo rural y ecológico. Como complemento de las visitas guiadas los visitantes pueden participar en actividades del campo: labranza, corrida de ganado, fabricación de dulces caseros y cabalgatas.(previo acuerdo con sus propietarios)